top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube

No te pierdas ningún evento de "La Súper" y forma parte de la comunidad de la orquesta.

Con tus datos nos permites mantenerte al día e informarte de eventos y conciertos próximos así como de otros proyectos artísticos de interés.

La Súper: Obertura

17 de Septiembre — Teatro de la CIudad

Temporada de Otoño 2025


Una Producción del Patronato de la ESMDM

Dirección: Abdiel Vázquez

Solista: Ernesto Fernández Lara


ree


Programa:

 

I. Pyotr Illych Tchaikovsky – Variaciones sobre un Tema Rococó para Violonchelo y Orquesta, Op. 33


II. Richard Wagner – Obertura de Tannhäuser, WWV 70


III. Piotr Ilich Tchaikovsky – Obertura de 1812, Op. 49



 

Información

I. Variaciones sobre un Tema Rococó para Violonchelo y Orquesta, Op. 33 – Piotr Ilich Tchaikovsky


Compuestas en 1876, las Variaciones sobre un Tema Rococó representan un homenaje de Tchaikovsky al estilo galante y a la música del siglo XVIII, particularmente a Wolfgang Amadeus Mozart, a quien el compositor ruso admiraba profundamente. Aunque escritas en pleno auge del Romanticismo, la obra recrea la elegancia y la claridad formal del período clásico, pero con un lenguaje armónico y una orquestación propios de Tchaikovsky.


La pieza está concebida como un conjunto de un tema inicial seguido de ocho variaciones que exploran distintas posibilidades expresivas y técnicas del violonchelo, desde pasajes de gran lirismo hasta brillantes episodios virtuosos. Esto convierte a la obra en una de las grandes joyas del repertorio concertante para violonchelo, donde el solista despliega tanto sensibilidad melódica como destreza técnica.


Su importancia radica en que, además de ser el único concierto para violonchelo de Tchaikovsky, abrió nuevas posibilidades para el instrumento dentro del repertorio romántico y consolidó la relación entre la tradición clásica mozartiana y la expresividad emocional rusa del siglo XIX. Hoy en día, las Variaciones Rococó son interpretadas por los más destacados violonchelistas del mundo y siguen siendo una de las piezas más queridas y desafiantes del repertorio.


II. Obertura de Tannhäuser – Richard Wagner


Estrenada en Dresde en 1845, la ópera Tannhäuser de Richard Wagner se ha convertido en una de las grandes obras del repertorio romántico alemán. Su obertura, interpretada de manera independiente en conciertos sinfónicos de todo el mundo, condensa de forma magistral los temas principales de la ópera: el solemne coral de los peregrinos, símbolo de la redención espiritual, y las melodías apasionadas que evocan los placeres terrenales del Venusberg.


La tensión entre lo sagrado y lo profano, entre la espiritualidad y el deseo, se despliega en un arco sonoro que pasa de la contemplación serena a la exaltación apasionada. Con su orquestación poderosa y su fuerza expresiva, la Obertura de Tannhäuser no solo anticipa la intensidad dramática de la ópera, sino que también muestra la capacidad de Wagner para transformar el género de la obertura en un poema sinfónico en sí mismo.


Hoy, esta pieza se interpreta tanto en el teatro como en la sala de conciertos, y sigue siendo un emblema del genio wagneriano: música que enfrenta al oyente con los conflictos más profundos del alma humana.


III.

Obertura 1812 – Piotr Ilich Tchaikovsky


Compuesta en 1880 para conmemorar la victoria rusa sobre las tropas napoleónicas en la batalla de Borodinó (1812), la Obertura 1812 se ha convertido en una de las piezas más populares y espectaculares del repertorio sinfónico. Concebida como un poema musical conmemorativo, la obra retrata la invasión francesa, la resistencia del pueblo ruso y la victoria final, que culmina con el repique triunfal de las campanas y el estallido de cañones reales, un recurso inédito para la época.


Su grandiosidad orquestal, el uso de himnos como el "Dios salve al Zar" y la célebre cita de La Marsellesa francesa, junto con los potentes cañonazos, la han convertido en sinónimo de celebración y de fuerza patriótica. Más allá de su contexto histórico, la obra es hoy un símbolo de triunfo colectivo y suele acompañar ceremonias, conmemoraciones y espectáculos masivos en todo el mundo.




ree

Abdiel Vázquez  es un director de orquesta y pianista mexicano radicado en Nueva York.


Vázquez Director Artístico de la “La Súper” Orquesta Filarmónica de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y Fundador, Director Artístico de la academia mundial de ópera Vincerò Academy y es Artista Steinway & Sons. Como director orquestal, pianista solista o colaborador con grandes cantantes internacionales se ha presentado en prestigiosos escenarios como el Carnegie Hall en Nueva York, Guildhall en Londres, Teatro Colón en Buenos Aires, Gran Teatro Nacional en Lima, Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, Festival Internacional Cervantino en Guanajuato y con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en Caracas. Otras grandes capitales culturales incluyen Tokio, Shanghai, Chicago, París, Madrid, Bogotá y Viña del Mar.


Ha aparecido en más de 100 ocasiones como solista con orquesta tocando conciertos de Beethoven, Liszt, Grieg, Tchaikovsky, Rachmaninoff, Prokofiev, Gershwin, Ravel, de Falla, Ricardo Castro y Leonard Bernstein. Realizó el estreno en México del concierto de Samuel Barber, el estreno en Nueva York del concierto “Romántico” de Manuel M. Ponce y el estreno mundial del concierto “Pirámide del Sol” de Juan Pablo Contreras. En 2021 lanzó su segundo álbum solo “In The Silent Night”, con música de Rachmaninoff y Tchaikovsky. Su álbum con la Orquesta Filarmónica de Jalisco y música de Contreras, “Mariachitlán”, fue lanzado por Universal Music en 2019 y recibió una nominación al GRAMMY® latino.


Su primer álbum solo "Love and Death”, con música de Wagner y Verdi, fue lanzado por Piano Classics en 2015 y recibió excelentes críticas internacionales. Las tres grabaciones anteriores están disponibles en todas las plataformas principales de streaming.






ree

Ernesto Fernández Lara (Querétaro, México, 1997) creció rodeado de músicos cubanos y mexicanos, iniciando sus estudios de violonchelo a los 4 años bajo la tutela de su padre.


Actualmente cursa la Maestría en Violonchelo en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Fráncfort con el profesor Jan Ickert, donde también obtuvo la Licenciatura, tras haber estudiado en el Conservatorio de Maastricht con Alexander Petrasch.


Debutó como solista a los 10 años con la Joven Orquesta Silvestre Revueltas y desde entonces se ha presentado con la Orquesta Schumann de Aguascalientes, la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro y, en 2025, con la Orquesta del Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad de México. En marzo de 2025 debutará con las Orquestas de Campeche y Oaxaca, interpretando el Concierto n.o 2 de Haydn en Re mayor y el Concierto n.o 1 de Shostakovich.


Ha ofrecido recitales de violonchelo y piano en Alemania, Grecia e Italia. Participó en el Festival Paax (2024 y 2025) como miembro de la Orquesta Imposible, dirigida por Alondra de la Parra, y fue invitado por el violinista Daniel Hope para una gira en Hong Kong y China con la Gstaad Festival Orchestra en noviembre de 2025.

Entre sus distinciones destacan el premio internacional como solista en el Concurso «Kaunas Sonorum» (Lituania, 2019) y el tercer lugar en el Concurso de Música de Cámara «Peredur» (Piano y Violonchelo).


Ha asistido a clases magistrales en Polonia, Países Bajos, España, Alemania, Lituania, Bulgaria, Italia y Suiza, trabajando con reconocidos maestros como Mario Brunello, Claudio Bohorquez, Emil Rovner, Kiril Rodin, Michel Strauss, Lucas Fels, Stefan Popov y Joseph Schwab.


Toca un violonchelo construido por Wolfgang Schnabl, cedido por el violonchelista germano- canadiense David Eggert (profesor en la Hochschule der Künste Bern, Suiza).



Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.
LOGO.png

Contáctanos

Padre Mier #1720 Pte.

Col. Obispado, Monterrey, N.L. MX

+52 (81) 8347-7250

  • Facebook
  • Youtube
  • Instagram

Gracias por contactarnos

PATRONATO-LOGO.png

©2022 La Súper — Patronato La Superior

bottom of page